viernes, 9 de diciembre de 2016

Unión y distinción: en estudiantes

Unión y distinción

La articulación entre lo económico y lo simbólico que tiene una estudiante al momento de armar un outfit. Para Bourdieu las relaciones económicas entre las clases son fundamentales, pero siempre en relación con las otras formas de poder (simbólico) que contribuyen a la reproducción y la diferenciación social. La clase dominante puede imponerse en el plano económico, y reproducir esa dominación, si al mismo tiempo logra hegemonizar el campo cultural. En la reproducción definió la formación social como “un sistema de relaciones de fuerza y de sentido entre los grupos y las clases”.

Además, según George Simmel, dice que la moda cambiante es la distinción de la clase baja y alta. La moda ese uno de los fenómenos cotidianos donde se muestra una tendencia de innovación constante. Así mismo, las personas le dan significado a estas prendas cuando en realidad son carentes de él. Por ello, el individuo imita una moda para diferenciarse y ser distintos ante los demás. A su vez, el individuo sigue el patrón social de esa etiqueta de moda buscada por el sujeto. Una moda u otra es un acto de querer individualizarse y ser distintos antes los demás. Por otro lado, relata Lipovetsky, la moda no tiene nada que ver con la distinción de clases sociales. Es el deseo de afirmar una personalidad propia, romper el pasado y salir de la tradición. Defiende que ya no nos encontramos en la modernidad, sino en una nueva época donde predomina el individualismo. Por lo tanto, lo denomina narcisismo, ya que busca el placer de su propio yo, su propia identidad. Por eso, en la entrevista, la mayoría no tenían un estilo marcado, pero se sentían cómodas y seguras al optar prendas de diferentes estilos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario