La moda: hacia una
comprensión de la sociedad de consumo en la ciudad moderna
Autor: Liliana De
Simone
Liliana
De Simone es investigadora y profesora en la Universidad Católica de Chile. Es
arquitecta y obtuvo el grado de Magister en Desarrollo Urbano con su
investigación sobre la construcción de espacios urbanos comerciales y su
relación con los distintas esferas sociales de lo público y lo
pseudo-públicolas ciudades latinoamericanas. Latin-American cities. Desde 2011,
Liliana es docente de cursos sobre teoría urbana, historia y teoría de la
sociología comercial, urbanismo comercial, consumo y cultura urbana,
entre otros, en la Universidad Católica de Chile y la Universidad Diego
Portales (Chile). Durante 2014 publicará “Metamall: los espacios del
neoliberalismo en Chile 1973-2012”, y en los últimos años ha sido co-autora de
varios volúmenes, tales como “Treinta años del Shopping Malls en Chile”,
“Escenas de la Comida Callejera en Santiago de Chile”, “Las ciudades de George
Simmel”. Sus investigaciones han sido publicadas en journals indexados, tales
como Spaces And Flows Journal y revista Atenea, entre otros.
Revista
Planeo, publicado (02/02/2014) , visitado (11/09/2016)
http://revistaplaneo.uc.cl/2014/02/02/rosa-liliana-de-simone/
El siguiente texto
analiza los puntos de vista de diferentes autores acerca de la moda, en su
mayoría Georg Simmel (sociólogo y filósofo alemán -1958). La autora del texto
(Lilian De Simone) toca 5 puntos importantes que nos ayudarán a entender la
postura de Simmel entre la moda y la sociedad, empezando por el primer capítulo
o fragmento del texto, El método: La totalidad desde el fragmento donde
menciona la metodología de Simmel para con ello, poder analizar mejor la
lectura, La dualidad, Principio de distinción y diferenciación, El movimiento y
la moda, Fugacidad metropolitana, La moda y la ciudad, son otros puntos a
tocar.
Sin embargo, nos
centraremos a analizar el fragmento en el que define el principio de la
distinción y la diferenciación ya que en este punto de la lectura se
encuentra directamente relacionado con nuestro tema de investigación.
En primer lugar,
divide la moda en dos, llamándoles “modas de clase”, modas de clase alta y
modas de una clase inferior (baja) y con ello menciona cómo es que las modas de
clase alta son abandonadas en cuanto las bajas empiezan a acceder a ella. En
segundo lugar, menciona cómo es que la moda, desde un significado social,
materializa la división de clases y a la par, la creación de un grupo cerrado.
Por lo tanto, este grupo da lugar a un conjunto de personas que no
pertenecen a este grupo. En síntesis, el propósito social de la moda es unir y
diferenciar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario