MODAS: DENIM ROTOS
Y CLASE SOCIAL
Autor: Sarah Tena
Reiff
Socióloga egresada
del Máster en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales de la UCM y
Técnico en Alto Social Analytics.
Libros:
El impacto de las
desigualdades económicas en la salud de los españoles.
Internet: ¿Hacia la
movilización o hacia la desmovilización social?
Modas: Denim rotos
y clase social
UCM: Máster en
Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y
Aplicaciones, visita (30 de octubre)
(http://pendientedemigracion.ucm.es/info/mmcc ss/actividadeshis.php)
Universidad
Complutense Madrid, visita (30 de octubre)
(http://eprints.ucm.es/view/people/Tena_Reiff=3ASarah=3A=3A.html)
Simmel, G (2002):
Sobre la aventura. Ensayos de estética. Barcelona. Ediciones Península.
Lipovetsky, G
(1994): La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo.
Barcelona. Editorial Anagrama.
Lipovetsky, G
(2010): El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades
modernas. Barcelona. Editorial Anagrama.
König, R (2002): La
moda en el proceso de la civilización. Valencia. Editorial Engloba.
Los pantalones
rasgados no son símbolo de pobreza o de dejadez. Dentro del contexto histórico,
la moda en la aristocracia europea del siglo XVI. Había fantasías en la
vestimenta, los peinados a la fontanges, los miriñaques, las pelucas.
Ya en la moda aristocrática
se ilustraban valores que se desarrollarían posteriormente en el modernismo.
Pero la aristocracia no perdió el prestigio, generó “la búsqueda de identidad
frente a los demás y para la moda”.
Según George Simmel
y su teoría de la imitación, dice que la moda cambiante es la distinción de la
clase baja y alta. La moda estetica en uno de los fenómenos cotidianos donde se
muestra una tendencia de innovación constante. Así mismo, las personas le dan
un significado a estas prendas cuando en realidad son carentes de él. Por ello,
el individuo imita una moda para diferenciarse de los demás, así se diferencia
del resto. A su vez, el individuo conlleva la paradoja, osea sigue el patrón
social de esa etiqueta de moda buscada por el sujeto. Una moda u otra es una
acto de querer individualizarse y diferenciarse.
Según Lipovetsky,
la moda es la negación del poder del pasado y de la tradición, que no ha sido
una muestra de pertenencia de rango, ha sido además un vector de
individualización narcisista. La moda no tiene nada que ver con la distinción
de clases. Es el deseo de afirmar una personalidad propia, romper el pasado y
salir de la tradición. Defiende que ya no nos encontramos en la modernidad,
sino en una nueva época donde predomina el individualismo. Por lo tanto, lo
denomina narcisismo, ya que busca el placer de su propio yo, su propia
identidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario