viernes, 9 de diciembre de 2016

La indumentaria es ¿Símbolo de jerarquía o manera de encontrarse?

La indumentaria es ¿Símbolo de jerarquía o manera de encontrarse?

Por lo que nos indica Veblen ”si elegimos nuestros atuendos con esmero, si nos gastamos en ellos sumas considerables, es por que queremos mostrar a los demás que somos capaces de despilfarrar. La sociedad es la sede de una rivalidad en la que cada individuo intenta demostrar su superioridad a través de sus posesiones”. (Erner, 2010:77).
En este caso existen los individuos que malgastan su dinero para indicar que tienen mejor jerarquía y llamar la atención de otras personas, en la que alguna de ellas imitándolas pueden seguir esta misma conducta y de esta manera viéndose la moda con una visión vertical donde los de la clase baja imitan a la clase superior.

‘’La moda en el vestir ha sido la expresión de épocas, situaciones y status, parte del estudio que se hace de la historia pasa por conocer el estilo del vestir de hombres y mujeres. Estos estilos de vestir son una expresión de época y de relaciones de dominio y jerarquía de los que en ella vivieron. Podríamos considerar la moda como un placer frívolo que reafirma la vanidad y divide las clases sociales de acuerdo a la vestimenta’’. (SALAZAR, 2005:2)

Con lo anterior dicho se podría afirmar que la moda es una manera de dividir a las personas por la forma en la que se visten. Sin embargo, la moda da a conocer la importancia de la cultura. La clase social ya no es una forma de dividir a las personas, las tendencias son más democráticas, ya que no va dirigida a las personas de clase alta sino a la media y se le da más importancia al consumo masivo que va dirigido a un público más amplio.


‘’Al igual que otras costumbres, la moda habla de la sociedad y su idiosincrasia, nos muestra como los elementos que son importantes en una cultura se mezclan y de qué manera su gente vive y se desenvuelve en un contexto histórico-social determinado‘’. (SALAZAR, 2005:2)


Unión y distinción: en estudiantes

Unión y distinción

La articulación entre lo económico y lo simbólico que tiene una estudiante al momento de armar un outfit. Para Bourdieu las relaciones económicas entre las clases son fundamentales, pero siempre en relación con las otras formas de poder (simbólico) que contribuyen a la reproducción y la diferenciación social. La clase dominante puede imponerse en el plano económico, y reproducir esa dominación, si al mismo tiempo logra hegemonizar el campo cultural. En la reproducción definió la formación social como “un sistema de relaciones de fuerza y de sentido entre los grupos y las clases”.

Además, según George Simmel, dice que la moda cambiante es la distinción de la clase baja y alta. La moda ese uno de los fenómenos cotidianos donde se muestra una tendencia de innovación constante. Así mismo, las personas le dan significado a estas prendas cuando en realidad son carentes de él. Por ello, el individuo imita una moda para diferenciarse y ser distintos ante los demás. A su vez, el individuo sigue el patrón social de esa etiqueta de moda buscada por el sujeto. Una moda u otra es un acto de querer individualizarse y ser distintos antes los demás. Por otro lado, relata Lipovetsky, la moda no tiene nada que ver con la distinción de clases sociales. Es el deseo de afirmar una personalidad propia, romper el pasado y salir de la tradición. Defiende que ya no nos encontramos en la modernidad, sino en una nueva época donde predomina el individualismo. Por lo tanto, lo denomina narcisismo, ya que busca el placer de su propio yo, su propia identidad. Por eso, en la entrevista, la mayoría no tenían un estilo marcado, pero se sentían cómodas y seguras al optar prendas de diferentes estilos.


¿que define una alta cultura?

¿que define una alta cultura?

Para responder esta interrogante se utilizará información del libro de Pierre Bourdieu, titulado Sociología y Cultura. Alta costura y alta cultura. Existe una jerarquía de los objetos, un medio por el cual se ejercen las censuras sociales. Donde abarca una sociología de la religión de nuestra época.
“¿Dior  o  Cardin?. Creo  que  uno  de  las funciones del discurso etnológico es la de decir cosas que son  fundamentadas cuando se aplican a pueblos distantes, con el debido respeto que se merecen, pero que lo son mucho menos  cuando  se  refieren  a  nuestras  sociedades”. (Bourdieu 1990:2)
Los modistos en general tienen  estrategias  encaminadas, que consiste en el retorno a sus  orígenes, en la nominación que tiene cada marca. Esto constituye  el  principio  de  los  cambios  que  se  producen en el campo de la alta costura; los que tienen una posición dominante son aquellos que poseen el predominio de la firma, cuya firma tiene el precio más alto, en el cual se pretende llamar una alta cultura; abarca aquellas marcas que tienen cierto estatus por su trayectoria. Así mismo, hay personas que adquieren aquellas marcas e indirectamente pueden influenciar por el entorno en que se encuentran por la gran diversidad de culturas. Al final del libro, Gasthon Berthelot, dice:

“La firma es la marca que cambia, no la naturaleza material del objeto, sino la naturaleza social”. (Bourdieu 1990:10)

La sociedad está en constante cambio cultural, es por ello que señala una distinción en la alta costura.


¿A qué se le puede llamar estatus?

¿A qué se le puede llamar estatus?

Es una definición de  clase social, que hace referencia a un nivel socio-económico al  que una persona puede pertenecer. Es una manera de diferenciación del individuo, la cual puede brindarle oportunidades en distintos aspectos, que no necesariamente se pueden enfocar en la situación económica, sino también abarcar el comportamiento, las opiniones, gustos, creencias  que competen al estatus social que un individuo pertenece.
La Real Academia Española define estatus como la posición que una persona ocupa en la sociedad o dentro de un grupo.
La persona puede tener diversos estatus  a lo largo de su vida conjuntamente. Dentro del estatus, existe el adscrito, que son los que se definen por medio de factores como género, raza, edad, y el adquirido , que es aquello que se adquiere por medio de acciones, trabajo y méritos.
El estatus se determina por la sociedad, por ello siempre varía conforme va pasando el tiempo, cambiando la cultura y normas. Siempre se va a asociar el estatus con el grado de prestigio.



La posición social

La posición social

La posición social se puede ver reflejada en la división socio-económica de la población en grupos de distintas clases sociales. En las cuales, las personas se relacionan de acuerdo a su función o poder adquisitivo.
Este calificativo se originó después de la revolución industrial y se puede apreciar hasta la actualidad. Esto de puede ver reflejado en distintos aspectos como en la indumentaria, estilo de vida, lugares a los que frecuentan, lugar de estudio, trabajo, vivienda, entre otros.

Según el marxismo, las clases sociales surgen en sociedades con segmentaciones sociales de trabajo y medios de producción, es decir entre los que disponen de estos medios y quienes necesitan del desarrollo de ellos. Todas las personas no se relacionan ni trabajan de igual forma. De esta manera existen dos clases sociales, la clase explotadora o burguesía que son los propietarios de riquezas y la clase explotada o proletariado que son los trabajadores a sueldo. Por otra parte, weber dice que las clases sociales se definen mediante la accesibilidad y carencia de bienes y servicios.                                                                                                                                      
“Las clases sociales son grandes grupos de hombres que se diferencian entre si por el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de producción, (…) por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo y, consiguientemente, por el modo en que perciben la parte de la riqueza social que disponen (..)”. (Lenin 1961:)WingChing, Vega 2016


Si bien las clases construyen una división de acuerdo a los ingresos y disposición de medio materiales, las personas pueden pasar de una clase social a otra, ya que estos grupos no son cerrados. La pertenencia de un sujeto a una clase social siempre se acata a la posición económica, exceptuando algunos casos de herencia.

EL HOMBRE VESTIDO. UNA VISIÓN SOCIOLÓGICA, PSICOLÓGICA Y COMUNICATIVA SOBRE LA MODA

EL HOMBRE VESTIDO. UNA VISIÓN SOCIOLÓGICA, PSICOLÓGICA Y COMUNICATIVA SOBRE LA MODA

AUTOR: Luis Casablanca
-Nació en Necochea
- Tesis:"La moda como disciplina artística en España. Jesús del Pozo y la generación de los nuevos creadores".
-Doctorado en Bellas Artes de la Universidad de Granada
Pedro Chacón
VICEDECANO DE ESTUDIANTES

-Ubrique el 20 de mayo de 1982
- Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada
- Cuenta con obras expuestas en la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada.
Seminarios, Congresos y Cursos.
I Congreso Internacional de Educación Artística. Sevilla 20, 21 y 22 de Abril de 2006 (Sevilla, 2006)
II Congreso de Educación de las Artes Visuales. “Creatividad en tiempos de cambio” (Barcelona, 2007)
Foro Internacional de T.V. 2007. EDUCAR LA MIRADA. Propuestas para enseñar a ver T.V. (Madrid, 2007)
II Congreso Internacional de Educación Artística y Visual. Ante El Reto Social y La Diversidad Cultural. (Granada, 2008)
Congreso Iberoamericano de Educación Artística. (Portugal, 2008)
Curso AAABIERTA PRYCTO. Marzo- Abril 2005, Granada.
Primer Curso Internacional de Moda Mariano Fortvny. Mayo 2006, Granada
UBRIQUE (2016) Pedro Davidad Chacón (consulta: 21 de setiembre del 2016) (http://www.ubrique.org/pedro-david-chacon-gordillo)

El ser humano siempre ha buscado protegerse de diferentes aspectos, es por eso que la ropa ayuda a esa protección personal de cada persona; aunque también esto ayuda a no sentirse igual a los demás y a crear una diferenciación social.
Siempre, el vestir, ha sido una manera de diferenciarse y sentirse único. Además de reflejar cómo es alguien realmente.
"Recorría el mundo el hijo de un rey sacerdote, cuando maravillado, se detuvo en Egipto, y se quedó largo tiempo. Llegó así a olvidar sus orígenes hasta el punto de cambiar su vestidura real por un simple taparrabos, pero un día tuvo un sueño y en él aparecía su padre que le mandaba a bordar un maravilloso vestido de oro y piedras preciosas a su medida para celebrar su regreso, entonces el príncipe al levantarse por la mañana horrorizado se despojó del taparrabos que le cubría su cuerpo. En la ropa del sueño había reconocido su verdadero Yo y recobrado su identidad" (Toussaint-Samat, 1994:11).
La ropa es un elemento indispensable para la vida, lo cual es común para el ser humano como cultura. Toda persona siempre busca cubrirse sea con ropa, tatuajes, accesorios.
"que hay un hecho evidente y prominente sobre los seres humanos, tienen cuerpo y son cuerpo", el cuerpo constituye el entorno del Yo, es inseparable del Yo. Además, esos cuerpos son cuerpos vestidos. El mundo social es un mundo de cuerpos vestidos" (Turner, 1989:1)

Al vestirse se genera una preparación para disponerse a ser presentado a la sociedad. Esto es una experiencia personal que al mismo tiempo se vuelve algo colectivo con la sociedad. Esto está relacionado con la cultura y el cuerpo.

MODAS: DENIM ROTOS Y CLASE SOCIAL

MODAS: DENIM ROTOS Y CLASE SOCIAL

Autor: Sarah Tena Reiff
Socióloga egresada del Máster en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales de la UCM y Técnico en Alto Social Analytics.
Libros:
El impacto de las desigualdades económicas en la salud de los españoles.
Internet: ¿Hacia la movilización o hacia la desmovilización social?
Modas: Denim rotos y clase social
UCM: Máster en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y Aplicaciones, visita (30 de octubre) (http://pendientedemigracion.ucm.es/info/mmcc ss/actividadeshis.php)
Universidad Complutense Madrid, visita (30 de octubre) (http://eprints.ucm.es/view/people/Tena_Reiff=3ASarah=3A=3A.html)
Simmel, G (2002): Sobre la aventura. Ensayos de estética. Barcelona. Ediciones Península.
Lipovetsky, G (1994): La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona. Editorial Anagrama.
Lipovetsky, G (2010): El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona. Editorial Anagrama.
König, R (2002): La moda en el proceso de la civilización. Valencia. Editorial Engloba.

Los pantalones rasgados no son símbolo de pobreza o de dejadez. Dentro del contexto histórico, la moda en la aristocracia europea del siglo XVI. Había fantasías en la vestimenta, los peinados a la fontanges, los miriñaques, las pelucas.
Ya en la moda aristocrática se ilustraban valores que se desarrollarían posteriormente en el modernismo. Pero la aristocracia no perdió el prestigio, generó “la búsqueda de identidad frente a los demás y para la moda”.
Según George Simmel y su teoría de la imitación, dice que la moda cambiante es la distinción de la clase baja y alta. La moda estetica en uno de los fenómenos cotidianos donde se muestra una tendencia de innovación constante. Así mismo, las personas le dan un significado a estas prendas cuando en realidad son carentes de él. Por ello, el individuo imita una moda para diferenciarse de los demás, así se diferencia del resto. A su vez, el individuo conlleva la paradoja, osea sigue el patrón social de esa etiqueta de moda buscada por el sujeto. Una moda u otra es una acto de querer individualizarse y diferenciarse.

Según Lipovetsky, la moda es la negación del poder del pasado y de la tradición, que no ha sido una muestra de pertenencia de rango, ha sido además un vector de individualización narcisista. La moda no tiene nada que ver con la distinción de clases. Es el deseo de afirmar una personalidad propia, romper el pasado y salir de la tradición. Defiende que ya no nos encontramos en la modernidad, sino en una nueva época donde predomina el individualismo. Por lo tanto, lo denomina narcisismo, ya que busca el placer de su propio yo, su propia identidad.